Evento

Cultura escrita y tecnocultura digital: coexistencia y conflicto en la educación

Por: Alejandro Alzate

Foto: revistareplicante.com

Durante la conferencia, llevada a cabo el pasado 23 de febrero, se analizaron algunos de los puntos más álgidos en torno a la relación entre cultura escrita y tecnocultura digital. Durante su exposición, el profesor Alejandro Ulloa Sanmiguel, titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, señaló que la escritura como proceso cognitivo y comunicativo ha sufrido, y sufre, notables modificaciones en relación con el pasado. Así, pues, las nuevas tecnologías y la alfabetización digital reconfiguran las formas de expresarse. Cabe destacar que el profesor Ulloa estudia la escritura como proceso de comunicación en entornos universitarios desde hace más de veinte años; razón por la cual ha planteado que “la cultura escrita está siendo erosionada en sus distintas manifestaciones, aunque ello no signifique su desaparición” (22). Con esta hipótesis, que se desarrolla más profundamente en el artículo Jóvenes, cultura escrita y tecnocultura, se exhorta, por un lado, a la revaloración de aquellas miradas tremendistas que ponderan la crisis absoluta de la escritura en tanto práctica validada para la producción de saberes, y, por otro, se hace hincapié en la necesidad de analizar en profundidad las formas en que la tecnología varía y reconstituye el proceso de escritura en sí.

Ahora bien, más allá de la preocupación pedagógica, y en correlación con lo anterior, el profesor Ulloa Sanmiguel ha puntualizado que “la preocupación por encontrar soluciones (…) no puede sustituir la necesidad de investigar más a fondo las determinaciones estructurales que afectan sensiblemente la educación y particularmente los modos de leer y escribir (sus relaciones con el conocimiento) dentro y fuera de los contextos educativos.
El diseño de estrategias e innovaciones pedagógicas debe surgir de investigaciones consistentes en áreas específicas que contribuyan al logro de una visión integradora de los fenómenos analizados”.

Como pertinente, y necesario, se considera la realización de investigaciones que contemplen de manera integral la escritura y las problemáticas que la aquejan; esto en la medida en que se evita tanto la parcialización de fenómenos, como la sobre interpretación de otros, lo cual termina generando lecturas confusas o a medias del conjunto de hechos que afectan la práctica lecto-escritora de los estudiantes universitarios. Finalmente, es preciso señalar que la escritura, como todo en el marco de la vida social y cultural de los pueblos, cambia; lo cual no constituye un problema en sí. El problema surge cuando no se logran entender los cambios que acontecen y la forma en que la Universidad se enfrenta a ellos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba