Telesur, televisión comprometida con el desarrollo cultural de los pueblos
Por: Alejandro Alzate

Foto: ultimasnoticias.com.ve
Bajo el liderazgo de la comunicadora caleña Patricia Villegas, egresada de la Escuela de Comunicación de la Universidad del Valle, el canal Telesur le sigue apostando a la difusión de la cultura en América Latina. En ese sentido, y en una de sus más reciente emisiones, el programa Sesiones Vagabundas, dirigido por Mauricio Figueiral, ha elaborado un especial musical con el grupo Madera; ensamble que, desde Caracas, le canta a la africanía y teje relaciones afrodiaspóricas con Cuba y el Caribe urbano.
Durante el programa, que se llevó a cabo en el barrio San Agustín de la capital venezolana, se explicaron aspectos propios de la relación de la música de matriz africana con la libertad y la búsqueda de espacios de resignificación de la negritud y sus valores idiosincrásicos y culturales. De acuerdo con lo expresado por Noel Márquez, integrante de la agrupación, “la conjunción entre música y baile se traduce en una liturgia popular, en una forma de adoración que integra el espíritu comunitario”.
Desde esa perspectiva, también, se explicó cómo han caído, históricamente y sobre los asentamientos populares o periféricos, estereotipos que pasan por la criminalización, la racialización y la estigmatización. La conjunción de los tres elementos, puntualizó Márquez, ha sido nefasta en tanto que ha construido y legitimado una exclusión no solo sistemática sino creciente y de fuerte arraigo social. De acuerdo con él, la deformación de la identidad popular, afrovenezolana en este caso, ha sostenido vigorosa la presencia de un racismo estructural que va más allá, incluso, del color de la piel y la pobreza como tal para deslegitimar la existencia misma de un pueblo.
Así las cosas, resulta pertinente que canales independientes como Telesur se ocupen de dar la voz a los que, no solo no la tienen, sino que son -y han sido- excluidos por el aparato cultural oficial que legitima lo de afuera sin detenerse a mirar que, lo de adentro, lo propio, tiene importantes claves para entender el presente de las comunidades y plantear perspectivas de futuro más justas donde haya igualdad de derechos.

Foto: ultimasnoticias.com.ve