La inflación no da tregua: ¿qué sube este 2023 para Colombia?
Por: Isabel Tamayo
Estudiante de Economía, Univalle

Foto: Getty Images/iStockphoto
Atrás quedaron la alegría de la navidad y del año viejo, y en enero aparecen el guayabo, los arrepentimientos, ¡y los aumentos de los precios! Para entender qué sube este año y cómo eso afectará nuestros bolsillos, debemos tener en cuenta las siguientes cifras: el nuevo salario mínimo (SMLV) quedó en $1.160.000, que corresponde a un aumento del 16% con respecto al año pasado. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación de diciembre fue del 13.12%, la más alta del siglo. De acuerdo con la Superintendencia Financiera, durante la primera mitad de enero el dólar ha fluctuado alrededor de los $4.800. Es importante tener en mente estas cifras porque existen muchos sectores de la economía que están indexados a ellas. Es decir, si el SMLV sube, sube la salud en la misma proporción, por ejemplo; si la inflación sube, suben los arriendos. Veámoslo a continuación:
Alimentos
“!Todo está carísimo!”. Fue una de las frases más frecuentes que se escucharon en los supermercados colombianos el año pasado. El DANE corrobora tal percepción con los últimos datos de inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas: Los precios aumentaron en casi un 28% en comparación a diciembre de 2021. Los alimentos que más subieron fueron la arracacha, el ñame, otros tubérculos y la cebolla, que reportaron incrementos de más del 100%. Para el 2023 se espera que, al menos para la primera mitad del año, sigan los incrementos en el rubro. Lo anterior motivado por el aumento del salario mínimo, el precio de la gasolina y situaciones ligadas a la ola invernal que ha azotado a Colombia.
El derrumbe en Rosas (Cauca)
Este inicio de año, Colombia se vio golpeada por una dolorosa tragedia: el derrumbe en Rosas (Cauca). El cierre de la vía Panamericana pone en jaque al sector de alimentos del sur del país. Para la mitad de enero de 2023, ya se han presentado incrementos en los precios que contribuyen al aumento de la inflación de este año. De acuerdo con Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), para Bluradio: “En este momento, los costos de los fletes se han duplicado. Si antes valían, más o menos, $150.000 por tonelada, hoy en día está costando más de $300.000 por tonelada. Esto ha causado sobrecostos a los productos que, al final, tendrán que trasladarse a los consumidores”. Mientras no se encuentren vías alternas efectivas para lidiar con el transporte y reconectar al país, podemos esperar aumentos en el precio de la papa, leche, huevos, y otros alimentos.
Transporte y gasolina
El transporte aéreo y terrestre se encarecen. Tradicionalmente, los peajes se han encontrado indexados a la inflación. Las tarifas de aquellos, pertenecientes al Instituto Nacional de Vías (Invías), tendrán un aumento de sus tarifas en un 13,12%, que empezaría a partir del 16 de enero. No obstante, tal aumento se encuentra en vilo por el Decreto 50 de 2023 del Ministerio de Transporte, que congela los precios de 113 estaciones de servicio dirigidas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y 30 del Invías. Por otra parte, los vuelos aéreos suben porque se acaban los descuentos del IVA. Tal fue un subsidio planteado durante la recuperación económica para incentivar al viajero. En 2023, pasaremos de pagar un IVA del 5% al 19%. De acuerdo con Portafolio, los tiquetes de avión podrían tener un aumento de incluso el 40%. No obstante, tal cifra podría ser mayor dadas las aspiraciones de las aerolíneas de incrementar sus beneficios.
Sumado al aumento de los tiquetes y peajes, también sube el precio de los combustibles. Durante la pandemia, el Gobierno decidió mantener estos precios sin cambios para enfrentar la crisis. Tal situación desembocó en un déficit importante de las finanzas públicas que ya no se puede ignorar. Por lo tanto, el actual Gobierno se vio en la necesidad de incrementar gradualmente el precio de la gasolina para compensar la situación.
Sumado al aumento de los tiquetes y peajes, también sube el precio de los combustibles. Durante la pandemia, el Gobierno decidió mantener estos precios sin cambios para enfrentar la crisis. Tal situación desembocó en un déficit importante de las finanzas públicas que ya no se puede ignorar. Por lo tanto, el actual Gobierno se vio en la necesidad de incrementar gradualmente el precio de la gasolina para compensar la situación. Puntualmente, según la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), a nivel nacional el precio de la gasolina subirá unos $400 y el ACPM unos $65. Para Cali, el galón de gasolina rondará los $10.559 y el de ACPM rondará los $9.848. Cali es una de las ciudades de Colombia con los precios más altos de combustible.
Hablando del transporte público, el pasaje del MIO aumentó $300, quedando así en $2700. Tal decisión respondería al estado de las finanzas de la ciudad y de la empresa detrás del MIO. Asocapitales anunció que para las demás ciudades de Colombia, se espera un incremento del 12%, o menos, en el transporte público.

Foto: Tomada de portafolio.co
Arriendos, impuestos y otros
Otras cifras para tener en cuenta:
- Los arriendos suben de acuerdo con la inflación del 13,12%, según el Artículo 20 de la Ley 280 de 2003. La Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) llama a hacer acuerdos entre arrendadores y arrendatarios para evitar precios desmesurados.
- La DIAN estableció un nuevo monto para la Unidad de Valor Tributario (UVT). En 2022, fue de $38.004. Para 2023 se hace un incremento del 11,5%, siguiendo la tendencia de inflación de octubre y noviembre. La nueva UVT quedó en $42.412. A partir de tal cifra se calculan los impuestos a la renta, al consumo, retención en la fuente y otros pagos realizados al Estado.
- El Banco de la República no ha parado de subir las tasas de interés de política monetaria. A 17 de enero de 2023, tal cifra es del 12%. Los bancos y entidades financieras la toman como referencia para los créditos e inversiones. Hay ciertos analistas que prevén que el Banco de la República siga subiendo la tasa de interés este año. De ser así, la recomendación será bajarle a los créditos y subirle a los ahorros e inversiones, como los CDTs, por ejemplo.
- La ropa importada subirá de precio por dos vías: la devaluación del peso colombiano frente al dólar, y el nuevo impuesto del 40% a las confecciones importadas, establecido por el Decreto 2598 de 2022.
Si quieres conocer más sobre el fantástico mundo de la economía, ¡Sígueme en mis redes sociales!
Instagram: https://www.instagram.com/investigaconisa/
Youtube: https://www.youtube.com/@investigaconisa