Evento

¿Y quién es ese mariachi?

Por: César Eslava
Oficina de Comunicaciones
Facultad de Humanidades, Univalle

Foto: edicionesdellirio.com.mx/

Dentro de las múltiples novedades editoriales que se presentaron en la FILBO 2023, tuvimos la oportunidad de asistir a un inédito lanzamiento: Emiliano Zapata. Testimonios de la Revolución del Sur. El nombre de Emiliano Zapata, después de ciento cuatro años de su asesinato, continúa inspirando las luchas populares y campesinas por justicia social y redistribución equitativa de la tierra.  La figura y el legado de Emiliano Zapata han sido fuente de importantes estudios históricos, políticos y sociales, así como tema de novelas, canciones y películas, entre otras expresiones culturales. Sin embargo, una particularidad de esta compilación de testimonios y fotografías es que ha sido producto de la acuciosa labor de recopilación y catalogación de Edgar Castro Zapata, biznieto del general Zapata.

Para Edgar Castro, el lector este libro podrá calar en la memoria y secretos de la familia del general Zapata y de los veteranos del movimiento zapatista. De los diez testimonios compilados, sobresale uno inédito de Mateo Emiliano Zapata Pérez, el benjamín de los más de veintiocho hijos que tuvo Zapata, y abuelo del autor. En ese testimonio, Mateo Emiliano sostiene la necesidad reivindicar la imagen de Zapata como un líder político y revolucionario que, tal como se evidencia en el Plan de Ayala (1911), justificó sin ambages la urgencia de luchar por la libertad, el respeto y la dignidad de todos los mexicanos. Esta reivindicación era justa, según expresa Mateo Emilio en su testimonio, porque fuera de México, Zapata era visto “como una especie de Robin Hood o de Chucho el Roto”, es decir, como un bandolero que tan solo robaba a los ricos para entregarle el botín a los pobres. Igualmente, para Edgar Castro era importante exponer cómo el general Zapata promovió la producción agrícola para la subsistencia de los campesinos, y así escapar de las limitaciones impuestas por los cultivos extensivos de la caña de azúcar y el maíz. En su presentación, Castro reconoce, sin profundizar en ello, lo inevitable de la guerra en una gesta revolucionaria como la mexicana; por el contrario, enaltece el valor y persistencia de mexicanos y mexicanas por su capacidad para sostener la Revolución.

Otro testimonio impactante es el del coronel Gonzalo Carrillo Cerón (1942), en el que se describen las situaciones previas al asesinato del líder revolucionario: “Carrillo Cerón fue uno de los que le tocó estar en el estado mayor del general Zapata cuando las fuerzas gobiernistas carrancistas de Guajardo le hicieron creer al general Zapata que comulgaban con su Plan de Ayala y le ofrecieron apoyo militar, pero con una condición, una cita en Chinameca el 10 de abril de 1919. (…) Zapata se distinguía por ser una persona muy desconfiada, muy intuitiva, y se la creyó. Entonces, va a la cita con Guajardo y bajo la puerta monumental de la Hacienda Chinameca cae asesinado por siete balazos en la espalda”. 

Castro da contexto a los testimonios, pero permite que estos tengan el espacio suficiente para que el lector pueda adentrarse en los detalles de la vida del general Zapata y su lucha revolucionaria. A pesar de que su oficio de historiador le implica un compromiso con la objetividad, Castro reconoce que le es imposible obviar su condición familiar y su profunda admiración por la gesta de su bisabuelo; pero, sobre todo, su convencimiento de que la lucha por alcanzar la dignidad y la justicia para los pueblos sometidos continúa. Explícitamente, el autor sostiene que el objetivo del libro es “mantener viva la identidad de los pueblos de América”. 

Para Edgar Castro, el lector este libro podrá calar en la memoria y secretos de la familia del general Zapata y de los veteranos del movimiento zapatista. De los diez testimonios compilados, sobresale uno inédito de Mateo Emiliano Zapata Pérez, el benjamín de los más de veintiocho hijos que tuvo Zapata, y abuelo del autor. En ese testimonio, Mateo Emiliano sostiene la necesidad reivindicar la imagen de Zapata como un líder político y revolucionario que, tal como se evidencia en el Plan de Ayala (1911), justificó sin ambages la urgencia de luchar por la libertad, el respeto y la dignidad de todos los mexicanos.

La invitada especial para la presentación de libro fue Cecilia López Montaño, en su momento ministra de Agricultura del actual Gobierno. López encontró coincidencias entre la aparición de Emiliano Zapata. Testimonios de la Revolución del Sur y el actual proceso de reforma agraria, una de las banderas de la administración del presidente Petro que ella lideraba desde el Ministerio. López sostiene que, a diferencia del proceso revolucionario mexicano, y aunque la actual reforma agraria colombiana es apenas tímida, no obstante, es todo un reto, dada la anquilosada tradición conservadora de gran parte de la clase política y de la sociedad colombiana. Sin embargo, para los cambios estructurales por los cuales fue elegido el presidente Petro, resulta de vital importancia estudiar a fondo la historia de México. Por ejemplo, valora la comprensión de Zapata sobre el problema de la tierra, pues para él no bastaba con redistribuirla, se trataba de “cambiar el territorio”. Es decir, una reforma territorial debe respetar la historia, las tradiciones de sus pobladores. Finalmente, para la exministra, la lección que debemos retomar de la reforma agraria mexicana es que esta produjo estabilización política y paz, ambas necesarias para el desarrollo integral de una nación.

Lanzamiento del libro Emiliano Zapata. Testimonios de la Revolución del Sur, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023.
Foto: César Eslava.

Desde La Palabra le preguntamos al historiador sobre cuándo nació su deseo de escribir sobre su bisabuelo, y cuándo tuvo consciencia de quién él era biznieto: “El último testimonio, que no es de un zapatista, sino mío, se llama “Testimonios de familia: los nacimientos de Emiliano Zapata”. Ahí dejo entrever, en segunda persona, cómo reconocí [al general Zapata] ante Mateo, mi abuelo paterno. Yo lo visitaba y siempre tenía en su casa un cuadro gigantesco de Emiliano Zapata, entonces estaba yo como de seis o siete años y le preguntaba: ‘¿Y ese mariachi quién es?’. Entonces, ya me fui adentrando en quién era este personaje, pero en primera yo no sabía. Con base en que cuestioné a mi abuelo, él se rio y seguro pensó: ‘Cosas de chamaco. Primero lee, y ya cuándo leas, tú me preguntas quién fue Emiliano Zapata’. Entonces, él me inculcó el amor por la lectura y descubrí, a partir de los libros clásicos de Emiliano Zapata, Raíz y razón de Zapata de Sotelo Inclán, y luego Emiliano Zapata y la Revolución mexicana, de John Womack. Entonces me chuté esos dos libros cuando yo era un niño”.

Emiliano Zapata. Testimonios de la Revolución del Sur fue lanzado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pasado 21 de abril. Fue publicado este año por Ediciones del Lirio y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con el apoyo de la Fundación Zapata y la Alcaldía de Iztapalapa. Edgar Castro Zapata es historiador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente es director general del Instituto Pro-veteranos de la Revolución del Sur y presidente de la Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución. A.C. Castro Ayala publicó, junto a Francisco Pineda, A cien años del Plan de Ayala (2013), y colaboró en 2021, en compañía de otros historiadores mexicanos y colombianos, en un dosier sobre la Revolución mexicana publicado por La Palabra.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba