Sin categoría

La Palabra gana premio de periodismo Alfonso Bonilla Aragón

En la gala del Premio Nacional de Periodismo y Reportería Gráfica Alfonso Bonilla Aragón (ABA), realizada la noche del 25 de octubre del presente año, el periódico La Palabra de la Universidad del Valle ganó en la categoría Periodismo universitario con el documental El estallido de 2021, dirigido y producido por el comunicador social Ricardo Cruz Quintana, coordinador del área audiovisual del periódico. Asimismo, La Palabra logró otras dos nominaciones con la crónica El corno francés, un peligroso artefacto de guerra. La historia de Álvaro Herrera, escrita por la palabruna y estudiante de Comunicación Social-Periodismo Clara Inés González Libreros, y con el documental Nuestro río Cauca.

Por: Redacción La Palabra

Equipo La Palabra en la gala de los premios ABA. De izquierda a derecha: Julio César
Pino Agudelo, coordinador de redacción; Ricardo Cruz Quintana, coordinador del área
audiovisual; Clara Inés González Libreros, asistente de redacción, y el profesor Darío
Henao Restrepo, director.
Foto: La Palabra.

La categoría de Periodismo universitario, creada por primera vez por el ABA en su versión 40 para motivar a los futuros reporteros a la práctica de un ejercicio serio y responsable, premia la innovación y pertinencia del tema, el manejo adecuado de los géneros periodísticos, el respeto y la pluralidad en las fuentes y la coherencia de los textos. 

El estallido social del 2021, documental dirigido y producido por Ricardo Cruz Quintana, coordinador del área audiovisual del periódico La Palabra, recoge las voces, miradas y testimonios en torno a las históricas protestas que se activaron en Colombia en abril del 2021 contra la inequidad, la violencia y la corrupción por décadas reinantes en el país, y que dejaron un saldo de más de 40 muertos, más de 270 desaparecidos e incontables violaciones a los derechos humanos, según datos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

[Consulte el documental El estallido social del 2021 en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=yQQg5aDGiHU]

El documental nació a partir del número publicado por el periódico La Palabra en el mes de junio de 2021, titulado Cali, la digna y justa rebeldía, un especial de 80 páginas que incluye crónicas, entrevistas, reportajes, ilustraciones y un amplio registro fotográfico en torno al llamado estallido social en Cali, epicentro de las prolongadas protestas a nivel nacional.

[Consulte el especial de La Palabra de junio de 2021, titulado Cali, la digna y justa rebeldía, en el siguiente link: https://lapalabra.univalle.edu.co/historico/la-palabra-2021-06/]

En este especial se recogen las crónicas escritas por los estudiantes de La Palabra, quienes se sumergieron en las barricadas de sus barrios para contarles a los lectores, de primera mano, lo que estaba pasando, dándoles la voz a los protagonistas de los puntos de concentración más críticos, como lo fueron Puerto Rellena (rebautizado como Puerto Resistencia), La Loma de la Cruz (renombrado como Loma de la Dignidad), Paso del Comercio (llamado Paso del Aguante) y Siloé. 

Imagen del documental El estallido de 2021, dirigido y producido por el comunicador
social Ricardo Cruz Quintana, coordinador del área audiovisual de La Palabra.
Foto: https://www.youtube.com/watch?v=yQQg5aDGiHU&t=81s

El estallido social del 2021, documental dirigido y producido por Ricardo Cruz Quintana, coordinador del área audiovisual del periódico La Palabra, recoge las voces, miradas y testimonios en torno a las históricas protestas que se activaron en Colombia en abril del 2021 contra la inequidad, la violencia y la corrupción por décadas reinantes en el país, y que dejaron un saldo de más de 40 muertos, más de 270 desaparecidos e incontables violaciones a los derechos humanos, según datos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Asimismo, incluye variadas entrevistas, entre las cuales se cuenta la de un integrante de la llamada Primera Línea, así como a diversos investigadores y académicos que dan luces sobre, por ejemplo, las lógicas que subyacen en los excesos por parte de la fuerza pública a la hora de reprimir violentamente la protesta, así como el rol del periodismo en el cubrimiento de esta coyuntura histórica, la participación de las mujeres en el estallido social y la crisis social latente que se hizo manifiesta en la movilización ciudadana.

Ricardo Cruz Quintana, comunicador social y coordinador del área audiovisual de La
Palabra, recibiendo el galardón en la gala de los premios ABA en la categoría de
Periodismo universitario.
Foto: La Palabra.

Fue así como, partiendo de esa edición especial, el equipo audiovisual de La Palabra, encabezado por Ricardo Cruz y liderado por el director del periódico, el profesor Darío Henao Restrepo, emprendió el reto de convertir el material escrito en un relato audiovisual, sumando otras voces, miradas y testimonios.

De acuerdo con Henao, el gran mérito del documental premiado es que, decididamente, le da la voz a los protagonistas, desmarcándose así de los medios de comunicación tradicionales, quienes, en su gran mayoría, fueron los portavoces de la institucionalidad. “Sin duda, este premio es un espaldarazo para nuestro periódico universitario y nos impulsa a seguir adelante en nuestro proceso de consolidación como periódico exclusivamente multimedia, salto que dimos a principios de este año. Este reconocimiento nos abrirá muchas puertas”, concluyó Henao.

En cuanto a las otras dos nominaciones que logró La Palabra en los premios ABA, la crónica titulada El corno francés, un peligroso artefacto de guerra. La historia de Álvaro Herrera, escrita por la palabruna Clara Inés González Libreros, estudiante de Comunicación Social- Periodismo, narra el caso de este músico y estudiante de Univalle secuestrado por civiles armados en medio de las manifestaciones del 28 de abril, y entregado de forma irregular a las autoridades en la Estación de la María. Por otro lado, el otro documental nominado, titulado Nuestro río Cauca, dirigido y producido por Ricardo Cruz Quintana, habla sobre la importancia de este afluente fluvial para la región y el país, y la imperante necesidad de recuperarlo.

[Consulte la crónica El corno francés, un peligroso artefacto de guerra. La historia de Álvaro Herrera, en el siguiente link: https://lapalabra.univalle.edu.co/el-corno-frances-un-peligroso-artefacto-de-guerra-la-historia-de-alvaro-herrera/] [Consulte el documental Nuestro río Cauca, en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=hZC5to9x1s4]
Portada de la edición especial de La Palabra, junio de 2021, dedicado al histórico estallido
social del mismo año en Colombia.
Foto: La Palabra.
Botón volver arriba