Entrevista

“En el Valle del Cauca no sólo vibramos con lo escrito, sino también con la música”: Mónica Perlaza

Si por la calle quinta vas pasando, debes visitar la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Este espacio cultural de gran importancia para la región es la cuna de los saberes artísticos, culturales y científicos del suroccidente colombiano. Gracias a su variada oferta, la biblioteca se ha convertido en un espacio de encuentro de la comunidad. En esta entrevista, su directora general, Mónica Perlaza, nos habla acerca de los espacios que ofrece, los eventos que tomarán lugar en lo que resta del año y su experiencia en el cargo.

Por: Miguel Gutiérrez
Estudiante de Licenciatura en Literatura, Univalle

Mónica Alexandra Perlaza Ochoa, directora general de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.
Foto: bibliovalle.gov.co

Miguel Gutiérrez (MG): Su función como directora general empezó en el 2020. ¿Cómo ha sido la experiencia en estos tres años desempeñando el cargo?

Mónica Perlaza (MP): Ha sido una experiencia  de aprendizaje y conocimiento de este maravilloso espacio, pero también compleja y de muchos contrastes. Iniciamos e hicimos toda la planeación de lo que iba a ser el 2020 y llegó la pandemia del COVID-19, así que nos tuvimos que aislar y cerrar la biblioteca porque los primeros espacios que cerraron fueron estos. Aun así, en medio de todo esto, se presentó una gran oportunidad al ser la primera entidad que entró a la virtualidad con programas como La hora del cuento y Nuestro TBT, este último enfocado en el archivo fotográfico y fílmico de la biblioteca. Así fuimos incorporando cada uno de los programas con la virtualidad. No había terminado de conocer la biblioteca, cuando ya estábamos viviendo una nueva realidad, pero tuvimos la oportunidad de mostrar, más allá de lo local, este espacio cultural.

MG: ¿Qué tal es su relación con la literatura? ¿Siente usted que ha cambiado desde que asumió el cargo de directora general?

MP: Sí, claro. Yo vengo de un hogar de docentes, entonces siempre he sido cercana a la lectura y el análisis, pero después de estar dos años y medio aquí, puedo reconocer que soy mucho más sensible a la lectura, a la escritura, a la oralidad y a lo cultural. Más allá de leer, ahora es interiorizar, ir más allá; con esa sensibilidad encuentro en la literatura una compañía esencial.

MG: Usted es profesional en derecho y ha ejercido cargos importantes en el departamento.  ¿En qué considera usted que la ha ayudado este recorrido en su experiencia como directora?

MP: Toda esta experiencia en el tema administrativo lo reconozco, pero más allá de esto, mi experiencia en la interacción con las personas me ha permitido incorporarme mucho más fácil en mi desempeño como directora, de liderar la Red de Bibliotecas Públicas del Valle. Ese recorrido en cargos administrativos hoy me permite esa facilidad para desenvolverme mejor, reaccionar de manera más asertiva ante los obstáculos y las oportunidades que se puedan presentar.

Tenemos nuestra sala infantil, donde hacemos la promoción de la lectura por medio de juegos, de lo lúdico. En cuanto a los jóvenes, también tenemos nuestra sala juvenil. Aquí también contamos con un observatorio astronómico, donde las personas pueden venir a explorar un poco más la vida celeste, un espacio bastante recomendado y concurrido. Hay espacios de intercambio cultural, tenemos conversatorios, exposiciones, talleres. Contamos con una agenda amplia para la comunidad.

MG: ¿Diría usted que el trabajo administrativo se vuelve ameno cuando se está en un espacio cultural como este?

MP: ¡Claro! Es más ameno porque nos enfocamos más en la importancia de lo que estamos haciendo como equipo en la ciudad y en la cultura caleña, que en lo propiamente administrativo. No le restamos valor, porque es parte fundamental, pero pasa a otro plano.

MG: ¿Cuál fue el reto más grande al que se enfrentó al llegar al cargo, excluyendo el tema del COVID-19?

MP: El reto más grande fue hacer que la Biblioteca Departamental trascendiera los límites del Valle del Cauca y fuera reconocida a nivel nacional como un centro de gestión cultural.

MG: En cuanto a los objetivos, ¿cuál era para usted el principal en el momento de asumir el cargo? ¿Cree usted que ya lo ha alcanzado o que sigue en construcción?

MP: Pensaría que sigue en construcción, pero se han logrado grandes avances. Uno de los objetivos era poder llegar a todos los rincones del departamento no solo para que nos conocieran, sino también como promotores de la lectura, la escritura y la oralidad.

MG: Hablando de la biblioteca, ¿qué espacios se están gestando actualmente aquí? ¿Qué servicios ofrece para la comunidad?

MP: Lo principal son nuestras salas de lectura, enfocadas en grupos etarios. Tenemos nuestra sala infantil, donde hacemos la promoción de la lectura por medio de juegos, de lo lúdico. En cuanto a los jóvenes, también tenemos nuestra sala juvenil. Aquí también contamos con un observatorio astronómico, donde las personas pueden venir a explorar un poco más la vida celeste, un espacio bastante recomendado y concurrido. Hay espacios de intercambio cultural, tenemos conversatorios, exposiciones, talleres. Contamos con una agenda amplia para la comunidad.

Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.
Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

MG: ¿Qué importancia cree usted que tiene la Biblioteca Departamental actualmente en la cultura de la ciudad y del departamento? Considerando que apenas se ha estado retomando la presencialidad y los espacios culturales que se habían perdido motivo de la contingencia del COVID-19.

MP: Pienso que la Biblioteca Departamental es el espacio más importante que tiene el distrito de Santiago de Cali para la gestión cultural porque es el más adecuado, y cuenta con más oferta de servicios que no solo permiten brindar una agenda, sino ser un centro de encuentro para la comunidad.

MG: Como directora de una biblioteca cabecera de un sistema de bibliotecas, ¿qué recursos existen en la red que estén diseñados para dar apoyo a las bibliotecas municipales?

MP: En ese sentido estamos divididos en dos. Las bibliotecas municipales cuentan con una red que es administrada por el distrito y la Secretaría de Cultura; por nuestra parte, apoyamos a la Red de Bibliotecas Públicas del departamento. A pesar de que unas sean administradas por la Alcaldía y otras por la Gobernación, hacemos un trabajo en equipo. Por ejemplo, los encuentros de bibliotecarios son espacios en los que se trabaja en conjunto con los objetivos de promoción de lectura y escritura.

MG: Este año el evento Oiga, mire, lea se retoma de manera presencial del 6 al 10 de septiembre, cuyo eje principal es la música. ¿Podría contarnos un poco más de este evento?

MP: ¡Sí! Para empezar, quisiera hablar sobre el lema que adoptamos, que es “Letras que cantan”, porque estamos en un Valle del Cauca muy musical donde tenemos muchísimos autores que no solo escriben novelas y cuentos, sino también que componen letras de canciones. Con el equipo del festival nos dimos cuenta de que era la oportunidad de demostrar que en el departamento no sólo vibramos con lo escrito, sino también con la música, y que eso también es una manifestación literaria, así que hay que empezar a darle importancia a eso, porque detrás de todas esas canciones que nos enamoran o nos acompañan, siempre hay un escrito. Seguimos con los formatos usuales con la literatura y estamos haciendo uso de todos los espacios de la biblioteca, así como conversatorios en cinco municipios del Valle del Cauca y en otros tres espacios de la ciudad.

…la Biblioteca Departamental es el espacio más importante que tiene el distrito de Santiago de Cali para la gestión cultural porque es el más adecuado, y cuenta con más oferta de servicios que no solo permiten brindar una agenda, sino ser un centro de encuentro para la comunidad.

MG: ¿Quiénes son los invitados para esta versión?

MP: En cuanto a invitados internacionales tenemos a Alberto Olmos (España), Cristina Rivera Garza (México), y Dulce María Cardozo (Portugal), entre otros. En cuanto a representación nacional, algunos de los nombres son Pilar Quintana, Esteban Duperly, María del Sol Peralta, Alvaro Bautista, Darío Henao, Evelio José Rocero, entre otros.

MG: Retomando el tema de la biblioteca, ¿podría contarnos sobre la colección de libros que se encuentra aquí?

MP: Aquí tenemos una colección de libros grande y valiosa. Además de esto, contamos con la biblioteca virtual, que con el paso de los días está siendo intervenida con la finalidad de nutrirla aún más.

MG: ¿Cuál ha sido el libro que más significado ha tenido para usted?

MP: Me leí una novela de Guillermo Arriaga llamada Salvar el fuego. Me parece que es una novela bien escrita, y que a pesar de ser fuerte, te es fácil adentrarte en ella y se disfruta bastante.

MG: ¿Podría mencionar algo sobre los eventos que se vienen para la biblioteca en lo que resta del año?

MP: Claro. Tenemos, como ya lo hablamos, el Festival Oiga, mire, lea en este mes de septiembre; finalizando octubre nos vamos con el Encuentro Bibliotecario, que es un evento en el que participan de manera presencial todos los bibliotecarios de la Red Pública de Bibliotecas Municipales del Valle del Cauca; luego, vamos a tener el evento Lectura pura, que es un congreso que busca llegar a pacientes que están en cuidados paliativos o se encuentran en situaciones de mucho dolor, para que la lectura sea una forma de acompañamiento a lo que están pasando. Y a parte de esto, tenemos las actividades usuales de la biblioteca, como los son las exposiciones, los talleres y los conversatorios.

MG: ¿Qué expectativas tiene usted de aquí a fin de año con la biblioteca?

MP: Que podamos contar con mucho más público, que este espacio se convierta en un lugar cultural central de la comunidad vallecaucana, y que la gente se sienta satisfecha con el servicio que se presta aquí, porque no solo trabajamos para realizar nuestras actividades diarias, sino también para que la gente encuentre aquí un espacio en el que se sientan cómodos y adquieran conocimiento.

MG: Ya para terminar, ¿algún mensaje para los lectores de La Palabra?

MP: Los invitamos a que visiten la Biblioteca Departamental y también nuestras páginas y redes sociales. Nos encuentran como bibliovalle en todas ellas. A los lectores de La Palabra, que siempre están en contacto con la cultura del departamento, que se reencuentren con la biblioteca, que para nosotros es el espacio más completo en cuanto a la oferta para la comunidad del Valle del Cauca y el suroccidente colombiano. Aquí no se encuentra solamente la escritura, la lectura y la oralidad, sino también todo tipo de saberes y sus manifestaciones.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba