Evento

Decano de la Facultad de Humanidades participa en la Filbo 2023

En el marco de la trigésima quinta edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, Dr. Darío Henao Restrepo, dialogó con Francisco Javier Flórez Bolívar, profesor de la Universidad de Cartagena y autor de La vanguardia intelectual y política de la nación. Historia de una intelectualidad negra y mulata en Colombia. 1877-1947.

Por: Alejandro Alzate

Cartel de la Revista Colombia Afro TV
Foto: blogs.elespectador.com

Durante el conversatorio, llevado a cabo el pasado 19 de abril, los mencionados académicos evaluaron y analizaron los aportes intelectuales hechos a la Nación por afrocolombianos no necesariamente ligados a las artes. En ese sentido, el legado de algunos profesionales, estudiantes y autodidactas de las costas Pacífica y Caribe, permitió analizar las variaciones al saber construido a partir de las experiencias letradas pertenecientes a intelectuales vinculados al mundo andino. 

De acuerdo con Flórez Bolívar, su libro pretende la reivindicación de los saberes ancestrales afro, pues hoy, en Colombia, se reactualizan de manera permanente las sanciones de raza y clase, situaciones a todas luces inadmisibles. El marco temporal que soporta la investigación comprende dos fechas importantes: 1877, momento cuando Candelario Obeso publicó Cantos populares de mi tierra, “su obra más representativa y por la cual fue y es reconocido por la crítica literaria” ( Sarabia, Cassiani 2009) y 1947, momento en el que se creó el Centro de Estudios Afrocolombianos, estamento integrado por Natanael Díaz, Manuel Zapata Olivella y otros integrantes del otrora denominado Club Negro.

En relación con el mencionado ekobio Zapata Olivella, el Dr. Henao resaltó su papel fundacional dentro de la estructuración del pensamiento afro en Colombia; de igual manera, destacó su enorme compromiso con el estudio de la presencia africana en el país, tema que constituye el eje transversal de Changó, el gran putas, obra cumbre del escritor loriquero nacido en 1920. Cabe destacar, finalmente, que espacios como este recuperan la memoria ancestral al tiempo que propenden por el reconocimiento de saberes, legados y manifestaciones culturales y espirituales diversas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba