Crítica

Pasión vagabunda: cartografía del hambre y la discriminación en la América Latina del siglo XX

Por: Víctor Morrón
Estudiante de Sociología, Univalle

Manuel Zapata Olivella fue un médico, escritor, y gestor cultural  nacido en 1920 en Lorica, Córdoba (Colombia). En su juventud, cuando cursaba el último año de medicina en la Universidad Nacional de Colombia, decidió suspender sus estudios para embarcarse en un viaje vagabundo que lo llevaría a recorrer diferentes países de América Latina. De esta experiencia surgió su libro Pasión vagabunda (1949), donde el hambre, la violencia, la marginalización espacial de las comunidades negras, la discriminación económica  y los rastros de la esclavización se insinúan como síntomas de una sociedad desigual de mediados del siglo XX.     

Manuel Zapata Olivella (1920 – 2004), médico, antropólogo y escritor colombiano.
Foto: elpilon.com.co

Desde el primer relato, Zapata Olivella ahonda sobre un impulso de salir de la zona de confort en la que venía sumida su vida de estudiante, y describe su intención de viajar, señalando como sus principales  motivaciones  la necesidad de experiencias cercanas con estamentos como los trabajadores y campesinos, al igual que la de abandonar una vida  fácil y aburguesada.  

A falta de recursos económicos para financiar su viaje,  Zapata  Olivella se inclina por la idea del vagabundo como el andariego que se improvisa en la carretera. Su primer intento lo lleva hasta el costado del río Meta, donde las dudas lo hacen regresar a su rutina de estudiante. 

Pero la semilla ya estaba puesta y lo llevaría a caminar por Girardot e Ibagué. En este trayecto, Zapata Olivella experimenta situaciones  clasistas, como por ejemplo cuando los tripulantes de una embarcación se tapan la nariz al verlo subir.  

Zapata Olivella gestiona las relaciones universitarias de su época  como redes de apoyo para financiar su viaje a Buenaventura, donde encontrará otro sentido a su viaje, el cual se liga a las luchas y expresiones de identidad negra de la región pacífica.

Desde el primer relato, Zapata Olivella ahonda sobre un impulso de salir de la zona de confort en la que venía sumida su vida de estudiante, y describe su intención de viajar, señalando como sus principales  motivaciones  la necesidad de experiencias cercanas con estamentos como los trabajadores y campesinos, al igual que la de abandonar una vida  fácil y aburguesada.  

En Buenaventura su intención es abordar un barco que lo lleve a Panamá. Al no tener los papeles en regla, intenta convencer a unos marinos invitándoles a cervezas. Estos aceptan  intuyendo las mentiras y dudas de un Zapata Olivella citadino que  falla en su intención de abordar con la tripulación, puesto que su socialización en dichos trabajos era casi nula. 

En su travesía, vuelven a jugar un papel trascendental sus estudios de medicina a la hora de gestionar el viaje. Esta vez el narrador consigue alojamiento y experiencia profesional  al ser designado como director provisional del hospital en Istmina (Chocó), para posteriormente viajar a Quibdó, donde cansado del  paisaje común de miseria decide tomar un barco y regresar al círculo familiar en Cartagena.

En Cartagena, Zapata Olivella intenta explicar su vagabundaje. Su familia le pide terminar sus estudios y luego seguir sus planes. El autor se lanza a la carretera.   Al intentar abordar un barco a Panamá  como albañil es descubierto por sus manos sin callosidades.  En este punto Zapata Olivella es consciente de su papel de estudiante de medicina, y la manera como esto condiciona  su ingreso a la tripulación. “Por primera vez comprendí que no era fácil cambiar de médico a vagabundo”.

Foto: https://zapataolivella.univalle.edu.co/obra/

Siguiendo su ruta hacia Centroamérica, Zapata Olivella logra adentrarse  en territorio panameño. En Panamá, el miedo a ser deportado se hace presente como en cada una de las fronteras que le esperan hasta llegar a Harlem, en New York. Sin papeles, el autor gestiona su ingreso prestando asistencia médica a un enfermo de paludismo. En dicho país señala algunas tensiones entre Estados Unidos y Japón en el marco de la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que se describe en una situación de incertidumbre, discriminación racial y salarial en Ciudad de  Panamá.

Zapata Olivella continúa su caminata hacia Costa Rica, donde participa como testigo electoral de las elecciones y trabajará como carguero de mercado. De igual forma se adentra en la selva y el desierto, experimentando todo tipo de complicaciones físicas como la deshidratación. Esto al tiempo que retrata ciudades como El Puerto de Golfito, la cual se divide en dos extremos de la desigualdad: de una lado los trabajadores nativos en condiciones precarias, y del otro los trabajadores norteamericanos vinculados a multinacionales extranjeras.

Sin detener su peregrinaje, emprende la ruta hacia Nicaragua, donde vivencia el amor fugaz del andariego y la culinaria, entre otras características étnicas. Esto último teniendo como trasfondo la represión del régimen dictatorial de Somoza. En su paso por Honduras la experiencia es similar. Un panorama de represión, miseria, explotación, hambre, y los rezagos de la esclavitud, son los cuadros  frecuentes de su tránsito por dicho país.

Al intentar cruzar la frontera hacia Guatemala, Zapata Olivella es retenido por falta de pasaporte. Siente que su vida está en peligro y se escabulle en un tren rumbo a Puerto Barrios, donde recorre las barriadas pobladas principalmente por mulatos, negros e indígenas. 

Zapata Olivella ingresa a México ilegalmente luego de que no se le permitiera la entrada por falta de dinero. En dicho país, el autor vivencia nuevamente el hambre  en una condición de calle y se conflictúa con su identidad negra. Al tiempo retoma  sus hábitos de estudiante de medicina, socializando en círculos académicos que le permiten volver a una vida cómoda, pero insatisfecha, para un Zapata Olivella que había probado las mieles del vagabundaje…

¿Cómo podemos leer esta historia hoy cuando el debate sobre el racismo vuelve a estar en boga? Es la pregunta que dejo suelta al lector. 

Botón volver arriba