Horror cósmico y sofisticadas pesadillas se toman el streaming
Por: Ida Valencia Ortiz
Profesora de la Escuela de Estudios Literarios, Univalle

La propuesta actual de series audiovisuales ha aumentado de manera significativa, debido a la creación de plataformas streaming especializadas en la producción y difusión hipermediática de estas narraciones por entrega. Poco a poco el acceso a estos servicios, que dejaron atrás la televisión por cable, ha rebajado sus precios y la mayoría de la población está familiarizada con la programación ofrecida por cada plataforma. Diferente a como ocurría en los primeros años de estas empresas de entretenimiento, ahora cineastas de los más reconocidos y best seller, lanzan y transmiten sus obras audiovisuales por este medio. En un paneo que he realizado acabando el año 2022 e iniciando el 2023, ocurrieron dos fenómenos interesantes: El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, y Wednesday de Tim Burton. En esta ocasión me detendré en la serie del director mexicano que se ha ganado su internacionalización a pulso de creatividad fantástica.
Las sofisticadas pesadillas materializadas en El gabinete de curiosidades dan cuenta del mar de mundos posibles que habita la mente del creador de la arrolladora adaptación del clásico de Carlo Collodi: Pinnochio. Esta serie de antología lanzada a través de Neftlix en octubre de 2022, está estructurada en una temporada de ocho episodios mediometrajes. Cada uno abre con la presentación del creador a la manera de Dimensión desconocida, Cuentos de la cripta, El narrador de cuentos y Alfred Hitchcock presenta. En este proemio, Guillermo del Toro está ante un gabinete, réplica hiperrealista de un modelo siglos XVI, XVII o XVIII, que atrapa por la dedicada maquetación y mecánica de movimiento; al activarse, el premiado creador cinematográfico hace una ubicación contextual del relato que se verá a continuación, da unas claves de lectura del episodio, escoge una figurilla y un objeto que representa a quien dirige cada entrega autoconclusiva y el leit motiv de la misma. Luego, el oppening diseñado en una perspectiva de cuarta dimensión, despliega una danza de diversos elementos que competen al universo creativo de El gabinete de curiosidades.
Este prólogo está musicalizado por las composiciones de Holly Amber Church, quien ya tiene varios reconocimientos en sus trabajos como compositora de música para producciones de horror y de criaturas. Son dos micropiezas que en sinfonía enfatizan los violines para generar la atmósfera de misterio, horror y suspenso característica de esta serie. Son la apertura de la banda sonora que acompaña a la serie, en la que diversos compositores participan orquestando suites, sonatas, allegros, jazz, tonadas para este hybrido octaedro de tintes lovecraftianos difícil de olvidar y que reafirma el estilo de Guillermo del Toro.
El primer episodio titulado Lote 36 ahonda hasta el cruce dimensional de criaturas inenarrables la avaricia por el dinero, la malversación del misticismo y el horror que estas decisiones engendran.
La segunda entrega se nombra Ratas de cementerio y trata aquella vieja línea de historia que aparece en Decameron y en otras tantas películas remasterizadas sobre los usurpadores de tumbas. Aquí de nuevo la alusión a la avaricia de dinero guía el motivo de los personajes, y el encuentro entre el rey las ratas, y un dudoso escape, dan el tono ideal para que este episodio sea escabroso y aleccionante.
El eje que aúna la serie octápoda es el gabinete y las curiosidades que en él se guardan; una actualización de la caja de Pandora que deja salir todas las pesadillas y atmósferas hadésicas. El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro invita a una reflexión sobre lo que alberga el ser humano en sus cajones mentales. Es una llave de acceso a universos oníricos que desautomatizan la mente de la hiperrealidad.
La autopsia es una narración automutiladora y gore. En este capítulo tres, la posesión alienígena ataca a un pueblo de mineros al mejor estilo de los Bodysnatchers inmortalizados por Don Siegel y por Ridley Scott. En esta ocasión, el pasajero dentro del cuerpo es neutralizado gracias a la cofradía que existe entre dos viejos amigos que, en el ocaso de su vida, deciden enfrentar al asesino. La estrategia que usa el forense es infalible para resolver el caso y poner en cuestión el bienestar propio sobre el colectivo.
El cuarto episodio se titula Por fuera, una fantasía massmediática de psicopatía encaminada a deshacer matrimonios opresivos y liberar la más macabra vanidad embotellada en una crema rejuvenecedora. Una cuestión de piel que renueva a las mujeres que la usan y les permite ser un ejemplo andante de spa, las hace enviudar de formas truculentas y transformarse gracias a una compra que se introdujo hasta lo más íntimo de sus vidas, un rapto de conciencia por televentas que recuerda la inmersión de la T.V propuesta por Poltergeits, Shocker 100mil voltios de terror o Requiem for a dream.
En la quinta entrega se presenta El modelo de Pickman, una historia sobre el arte profundo, morboso y con especial intuición de la naturaleza. Adaptación del homónimo relato de Howard Phillips Lovecraft en la que pintores, brujería y el llamado síndrome de Stendhal perturban, suscitan pavor y recuerdan la intensidad diabólica de Goya; también la inexplicable vivificación del retrato de Dorian Gray. Esta historia socava inseguridades y prejuicios nacidos en la envidia y en la comparación con los demás. Para el joven pintor, dominado por las ansias de perfección y éxito social, encontrar a su némesis significa la distorsión total de su realidad a expensas de la anatomía terrible y la fisiología del miedo.

Foto: Netflix.
En el sexto capítulo ocurre El sueño en la casa de las brujas, una historia llena de oscuridad e inexplicables ruidos propios de los viajes oníricos y alucinados del multiverso lovecraftiano, que en esta ocasión se adapta de tal manera que es considerado uno de los mejores episodios de la serie. El protagonista libera junto a la chimenea y el psicoactivo la tensión mental de su cerebro violentado por el cálculo euclideano y la física cuántica; mixturado con tradiciones folklóricas, leyendas góticas, y tentado por la curiosidad del viaje multidimensional, emprende la búsqueda de su hermana muerta. Obsedido por sus aventuras oníricas que tientan sus pulsiones de desmedido amor filial, logra la transmutación de su hermanita, una reanimación que cuestiona la no aceptación de la muerte y el albedrío que el ser humano usa como una herramienta deificada para dar vida a lo muerto, para apegarse a blasfemos vestigios. Este episodio es una oda a la complejidad de la condición humana.
El episodio siete es La Inspección, una historia de suntuosidades, excentricidades, intrigas y confrontaciones al estilo Clue. Invitadas a través de una carta, personalidades reconocidas de diversas disciplinas se reúnen para probar y debatir asuntos exclusivos como la psicoactividad colectiva y la vivificación de una roca ígnea que se transforma en una criatura autogenerada gracias a la energía mental de cada participante de ese círculo curiosomutante. El poder de este organismo recuerda la propuesta realizada por David Cronenberg en Scanners y cuestiona sobre lo exhibicionista e impresionable de la condición humana.
Finaliza este octaedro macabro con un guiño fascinante a la asociación de los pájaros con la libido que Alfred Hitchcock plasmó de manera inmortal. En este episodio, una pareja heterosexual sumida en su profesión ornitológica vivencia una pérdida que les aleja y les sume en un espectro fantasmal y etéreo, mixtura que se logra gracias al motivo de la casa encantada y a la comunicación extrasensorial con las aves.
Hallar esta serie en la televisión web es fascinante porque permite el acceso a una historia del género en exhibición. Quienes están a cargo de los episodios son directoras y directores reconocid@s del terror contemporáneo, y pese a las censuras posibles, no se escatima en visceralidad y turbidez de las historias. El eje que aúna la serie octápoda es el gabinete y las curiosidades que en él se guardan; una actualización de la caja de Pandora que deja salir todas las pesadillas y atmósferas hadésicas. El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro invita a una reflexión sobre lo que alberga el ser humano en sus cajones mentales. Es una llave de acceso a universos oníricos que desautomatizan la mente de la hiperrealidad.