Entrevista – Centro Virtual Isaacs
Centro Virtual Isaacs
Portal Cultural del Pacífico Colombiano
El Centro Virtual Isaacs se ha consolidado como escenario interdisciplinario para conservar la cultura de la región Pacífico, a través de la divulgación de contenidos que nacen de las investigaciones efectuadas en diversas disciplinas sobre la cultura y el pensamiento de la Región; y la publicación de obras y documentos clave de la identidad regional en el sitio web: www.cvisaacs.univalle.edu.co.
Transcripción y edición por: Clara Inés González
Estudiante de Comunicación Social
Foto: Cortesía Centro Virtual Isaacs
El Centro Virtual Isaacs es un portal dedicado a la cultura, las artes, y la ciencia de la región Pacífico: Chocó, Valle, Cauca y Nariño. A través de las nuevas tecnologías brinda a la comunidad –estudiantes, docentes, investigadores universitarios, público en general– herramientas para conocer la región desde su literatura, su historia, su cultura, las artes, sus gentes, su música, desde su lenguaje; catalogadas en diferentes secciones: Nuestra Región, Literatura, Enseñanza, Artes, Ciencias Humanas y Medios, desde los cuales se pretende dar acceso a la información a través de textos, imágenes, fotografías, registros audiovisuales, libros, revistas y colecciones digitales ordenadas en el sitio web.
Inició por los estudios que hizo el grupo de Narrativa Colombiana del profesor Darío Henao. Ellos empezaron, a inicios del 2002 o 2003, a rescatar la literatura de Jorge Isaacs. Constataron primeramente que Isaacs estaba mal publicado, poco o mal estudiado, y no existía documentación sobre su obra, a acepción de María, y tal vez su poesía muy mal recopilada. Decidieron, entonces, reconstruir toda la obra de Isaacs, recopilarla. Luego contactaron a la mayor especialista que hay sobre Jorge Isaacs en Colombia: María Teresa Cristina, profesora de la Universidad Nacional, quien se ha dedicado a investigar la obra de este escritor por más de 30 años.
“Cuando aparece María en 1867, las jóvenes Republicas hispanoamericanas están en un proceso de consolidarse como naciones y en ese sentido la narrativa de Isaacs, como la de otros países en ese momento, se vuelven narrativas importantes. En María se forjaba una nacionalidad, una cultura. Además fue la novela más leída del continente, la que logró encantar a toda la gente en lengua española y rápidamente se hicieron traducciones a otras lenguas, pero en lengua española fue un fenómeno. María fue leída y llorada en México, Argentina, en el Caribe y se volvió la gran novela. En ese sentido, el libro de Isaacs fue muy importante, quizás es una de las grandes novelas escritas en lengua española en el siglo XIX. Además es la primera obra escrita con la lengua española aclimatada en América, con voces americanas, con voces africanas, con voces indígenas y con mucho de la cultura que se estaba gestando aquí, así como los bailes, comidas, las maneras de hablar, ciertas costumbres y hábitos.” Explica Darío Henao, director del Centro Virtual Isaacs.
Como primer trabajo en relación a Jorge Isaacs hicieron un seminario interno sobre él, y contaron con la presencia de estudiantes y profesores de la universidad. Al mismo tiempo, en los cursos de la maestría, Henao entusiasmó a varios estudiantes para hacer investigaciones sobre la obra de Isaacs. Estos primeros trabajos desembocaron en un seminario nacional sobre su obra que contó con la presencia de la profesora María Teresa y a algunos investigadores locales. Ese seminario fue recogido en la Revista Poligramas de la Escuela de Literatura, la edición número 23, en el año 2004.
En el 2005, ese grupo realizó el Simposio Internacional Jorge Isaacs, el cual contó con la participación de investigadores nacionales e internacionales; esto publicado en el libro: Memorias del Primer Simposio Internacional Jorge Isaacs, que está a disposición en el portal del CVI. “Para ese Simposio tuvimos investigadores de toda América Latina, de Alemania, de México; de Argentina vino Noé Jitrik; de Chile vino Pedro Lastra… y con todas esas perspectivas valiosas, reconstruimos lo que llamamos “Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas”, dice Henao.
El profesor Álvaro Pineda Botero y María Teresa Cristina en el I Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, Cali, 2005.
Foto: Centro Virtual Isaacs.
Entonces, por primera vez, desde una crítica contemporánea, actualizada, se vislumbró toda la obra de Jorge Isaacs. En las Memorias se encuentra, por ejemplo, al doctor Otto Morales Benítez haciendo la reconstrucción del Isaacs político, que poco se conocía; la conferencia de la doctora María Teresa Cristina sobre el Isaacs poeta y pedagogo; las posturas de varios investigadores colombianos que hicieron perspectivas biográficas: el Isaacs periodístico, el educador, el explorador en la Convención Coreográfica Nacional, el Isaacs dramaturgo, entre otras múltiples facetas.
“En el año del primer Simposio, lanzamos la obra completa de Jorge Isaacs: consta de 11 volúmenes, y surgió de toda nuestra investigación, y la Universidad Externado de Colombia, por una comprensión del rector, el gran intelectual Fernando Hinestrosa, de hacer esa obra, e invitó a la Universidad del Valle para que hiciéramos parte de la coedición.” recuerda Darío Henao. Ese mismo año lanzaron, en el Simposio y en Bogotá, en la Feria Internacional del Libro, en un acto extraordinario, el primer volumen de la obra completa: la edición crítica hecha por María Teresa Cristina.
Al año siguiente presentaron la poesía completa de Jorge Isaacs, en dos volúmenes. Un hito histórico con todas las variantes. Después presentaron el teatro de Jorge Isaacs totalmente desconocido, un aspecto muy importante ya que “explica por qué un muchacho, a los 26 años, escribe una obra tan genial como María; no sólo era por su inteligencia y su capacidad, sino porque cuando era bachiller en Bogotá, había hecho teatro y había traducido los grandes dramaturgos ingleses y franceses, por lo tanto, tenía experticia y eso es quizás uno de los elementos más destacados en la novela de Isaacs: la perfección de los diálogos y la gran capacidad dramática de María”.
Y la obra de Isaacs traspasaría el primer Simposio. Después de terminarlo, entraron en contacto con Consuelo Triviño, escritora colombiana, quien dirigía la parte académica del Centro Virtual Cervantes de Madrid. En ese momento surgió la idea de hacer, a su medida y con sus capacidades, un portal que llevara el nombre de Jorge Isaacs y que fuera dedicado a la región en donde él había nacido, exactamente la Región del Pacífico. En esa época, la región pacifica era el Estado soberano del Cauca, iba desde el Chocó hasta el Amazonas.
Hoy el Centro Virtual Isaacs es una realidad quizá jamás imaginada. Ha realizado nueve simposios, cada uno grabado en la memoria de la comunidad que no olvida al escritor de una novela fundacional de las letras hispanoamericanas. El XI Simposio Internacional Jorge Isaacs: el creador en todas sus facetas, realizado en octubre de 2017, contó con más de 60 invitados entre nacionales y extranjeros; y estrenó la ópera Isaacs, compuesta por Alberto Guzmán con guión de Edgar Cóllazos, y la obra de teatro Amy Robsart, la primera obra teatral de juventud de Isaacs, con puesta en escena del Laboratorio Escénico de Univalle, bajo la dirección de Alejandro González Puche.
Ópera Isaacs, en el Teatro Jorge Isaacs, 2017.
Foto: Centro Virtual Isaacs.
Y sigue creando y gestionando nuevos proyectos: “este año surgió la idea de crear Conciencia y Cultura, una estrategia transmedia que apunta a la divulgación de los resultados e impactos de investigación de la Universidad del Valle, para que diferentes públicos se apropien de esa producción. Esa es la deuda que nosotros tenemos con la comunidad en cuanto a retorno de información”, explica Magdalena Castro, coordinadora de procesos de CVI. A partir de esa estrategia el Centro Virtual Isaacs se propone cambiar la forma tradicional de la crossmedia para generar materiales de divulgación, llegando así a diferentes públicos, mediante diferentes lenguajes, como un videojuego, una obra de teatro, una exposición fotográfica, entre otros.
El CVI es una herramienta de conocimiento. Cuando un estudiante de secundaria debe realizar un trabajo sobre Andrés Caicedo allí encuentra información importante sobre este escritor caleño. Lo mismo ocurre con los artistas, cineastas, y músicos de nuestra región. Si se desea investigar sobre Leonor Gonzales Mina o Enrique Urbano Tenorio, en el Portal del Pacífico Colombiano encontrará la historia, la crítica y algo de la discografía de estos músicos.
El Centro Virtual Isaacs cuenta con el apoyo de la Universidad del Valle a través de la Vicerrectoría de Investigaciones. Está dotado de modernas instalaciones con 15 puestos de trabajo, una isla de edición, y un equipo, conformado por profesionales y monitores, que permiten el desarrollo de los procesos. Actualmente se encarga también de la creación de catálogos de los Centros e Institutos, a través de los cuales se pretende mostrar la filosofía y el resultado de los esfuerzos que se hacen en materia de investigación en la Universidad del Valle.