Crítica Literaria

Crítica – La literatura del Pacífico en ascenso

La literatura del Pacífico en ascenso


Por: Fabio Martínez
Escritor





Narradores del Pacífico colombiano


La región del Pacífico colombiano limita al norte con Panamá y al sur con Ecuador. Es una amplia zona bañada por el mar y por cientos de ríos que nacen en la cordillera de los Andes y desembocan en el oscuro y turbulento mar, descubierto por Vasco Núñez de Balboa y la india Anayanci.

El espacio geográfico es rico por su diversidad, y por sus minas de oro y platino, que han sido explotadas desde la época de la Colonia. A pesar de su riqueza y biodiversidad, este es uno de los lugares más pobres y desiguales del planeta.

Habitada por las diferentes etnias ancestrales, la región comenzó a poblarse por los descendientes de origen africano cuando estos llegaron obligados en las sentinas de los barcos negreros para reemplazar la mano de obra indígena en las haciendas del Valle del Cauca, y en las minas de aluvión del Chocó.

La literatura del Pacífico viene de la oralidad. La literatura escrita es relativamente joven, y curiosamente, comienza con el libro Litoral recóndito, un estudio socio-económico sobre la región, escrito en 1934, por el congresista chocoano Sofonías Yacup.

El cuento del Pacifico colombiano, que viene de la tradición oral, es aún joven, y comienza en 1953 con el cuento Granizada del escritor chocoano Carlos Arturo Truque. Con Granizada, Truque obtuvo el Premio Nacional de cuento ‘Espiral’.

En el año 1958 Truque gana el tercer premio en el concurso folclórico con el cuento Sonatina para dos tambores, y en 1965 el V Festival Nacional de Arte le da una mención de honor con su cuento El día que terminó el verano, que aquí publicamos.

En el país, en los años cincuenta, había dos grandes cuentistas que compartían sendos reconocimientos literarios: Gabriel García Márquez, de la región Caribe, y Carlos Arturo Truque, del Pacífico.

Infortunadamente, en 1970, la vida del escritor de Condoto se ve truncada por una enfermedad terminal, y muere a la edad de 43 años.

A partir de Truque se abre la cuentística del Pacífico con una característica especial: los escritores ya no pueden garantizar su producción literaria apoyados solo en la imaginería oral o juglaría sino que deben establecer el puente entre la literatura vernácula y la corriente literaria hispanoamericana.

Los cuentistas del Pacífico colombiano beben de la tradición, del realismo mágico del Pacífico, que pulula en cada rincón de los pueblos de la región, pero también, se nutren de los clásicos del cuento.

Son escritores informados, cultos, que comprenden que el futuro de la literatura del Pacífico está íntimamente ligado a la dinámica poética nacional e internacional.

Después de Truque vendrán autores como Enrique Cabezas Rher, Moro Manzi, Faustino Arias Reynel, Guillermo Payán Archer y Óscar Collazos. El primero, autor de varias novelas y libros de cuentos y ganador de varios premios nacionales. Moro Manzi, escritor, botánico y ecologista, nacido en Tumaco, y escritor de grandes relatos marinos. Faustino Arias y Payán -Archer, dos grandes cuentistas que retoman el mito y las leyendas, y las convierten en ficción literaria.

Óscar Collazos es el escritor internacional del Pacífico colombiano que ha tenido reconocimiento en Alemania, Cuba, Francia y España, y cuenta con una rica obra novelística, cuentística y periodística.

Luego vienen varios escritores nacidos en la década del cincuenta como Alfredo Vanin y Medardo Arias Satizábal, ganadores de premios nacionales, que saliendo muy temprano del litoral, han vivido en Bogotá y Cali, y mantienen una relación permanente con su región. Vanin como Arias, escriben desde la adolescencia, cuentan con una obra literaria sólida que abarca novela, cuento y poesía. Su reconocimiento nacional e internacional es irrefutable.

En la presente Antología hemos querido incluir a dos mujeres: Amalialú Posso y Sonia Nadhezda Truque. La primera, cuentista innata, que viniendo de la oralidad ha sabido establecer los vasos comunicantes con la literatura de la ciudad. Sonia, hija de Carlos Arturo Truque, joven escritora cosmopolita, cuya literatura narra la soledad en las grandes urbes, y los episodios propios de la literatura thriller.

Luego vendrán Óscar Olarte, José Zuleta, Carlos Vásquez Zawadski y William Vega.

Olarte es un antropólogo que desde su juventud ha viajado por el mar, los ríos y las selvas, conviviendo con sus habitantes. Es uno de los últimos juglares que quedan del Pacífico. Su obra es inspiradora y llena de sueños. José Zuleta es un escritor caleño, ganador de premios nacionales, autor de libros de poesía y libros de cuentos. Carlos Vásquez es un escritor tumaqueño que ha vivido en Cali por espacio de varios años. Sus cuentos sobre el Pacífico son juegos de espejos iluminados por la luz del trópico. William Vega, un escritor bonaverense, que cuenta con una trilogía novelesca sobre el puerto más importante del Pacífico colombiano. Finalmente, hemos querido incluir en Narradores del Pacífico colombiano a dos jóvenes escritores del Pacífico: Kevin Riascos y Yaír André Cuenú.

La presente Antología recoge lo más representativo del cuento del Pacífico colombiano. Aquí están reunidos lo más selecto de la narrativa de esta región del país. Sabemos que por su fuerza y calidad literarias, Narradores del Pacífico colombiano, publicada por El Grupo Editorial Sial Pigmalión de España, se convertirá en un referente indispensable para los amantes de la Literatura, los investigadores y estudiosos de esta rica región del país.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba