EventoRíos Hermanos

Evento – Magdalena y cauca, encuentro de ríos hermanos en torno a la protección y autosuficiencia del agua

Magdalena y cauca, encuentro de ríos hermanos en torno a la protección y autosuficiencia del agua



Por: Mateo Fajardo
Lic. en Literatura




Flyer oficial del evento.
Foto: Universidad del Atlántico. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=e2eUEmaRoW4


El pasado 26 de enero de 2022 se llevó a cabo el evento interinstitucional entre la Universidad del Atlántico y la Universidad del Valle sobre un tema que no debe ser privativo de las entidades técnicas y administrativas encargadas de la materia: el abastecimiento de agua potable. El “Encuentro ríos hermanos: Magdalena y Cauca. Proyecto de Nación”, desarrollado en Barranquilla e inaugurado por los rectores de ambas instituciones educativas, es un esfuerzo conjunto que busca vincular a diversos sectores de la sociedad y presentar propuestas en torno a la recuperación de los dos ríos y el abastecimiento sostenible de agua en las regiones que se benefician de sus caudales.

El periódico La Palabra ha participado activamente y realizado seguimiento al proyecto de extracción de agua del lecho del río Cauca que adelanta el instituto Cinara de la Universidad del Valle. La edición de noviembre de 2021 del periódico fue un nutrido especial de 74 páginas sobre el tema de los ríos, con entrevistas a figuras tan importantes como el biólogo Wade Davis, Germán Ferro, el director del Museo del río Magdalena, y el gerente general de Emcali, Juan Diego Flórez. También en la edición de marzo de 2018 publicó una entrevista clave al profesor Édgar Quiroga, integrante del Cinara y profesor titular de la facultad de ingeniería de la Universidad, a raíz de la visita que a finales de 2017 realizó el ingeniero junto con un equipo de investigadores del instituto, el alcalde de la ciudad y el gerente de acueducto de Emcali a Louisville del estado de Kentucky, en EE. UU., donde funciona una planta de tratamiento de agua que utiliza la tecnología de filtración en el lecho del río. La entrevista es particularmente esclarecedora y completa sobre el proyecto en cuestión. Mientras el abastecimiento de agua en Cali se afecta en temporada de lluvia por los altos niveles de turbiedad, en temporada seca se afecta igualmente por altos niveles de contaminantes biológicos producto de los vertimientos residuales. Una solución que empezó a explorar Cinara frente a esta situación retomaba la utilización de una tecnología que data de varios siglos y que precisamente por este motivo se descartaba, porque, en palabras de Quiroga, “se nos ha metido en la cabeza la idea de que esas opciones tecnológicas son premodernas porque no conllevan a altas inversiones y por lo tanto no son atractivas para ciertos sectores”[1], a pesar de la efectividad y de la evidencia actual con diversas aplicaciones en ciudades europeas y norteamericanas, en ninguna latinoamericana. En este sentido, desde el año 2010 cuando Cinara empezó a formular la propuesta de filtración en el lecho del río como solución a los problemas de abastecimiento en la ciudad, hasta alrededor de los últimos cinco años que se han realizado investigaciones y pruebas piloto, se viene consolidando un proyecto disruptivo en materia de tratamiento de agua para Latinoamérica.




Palabras de apertura de Danilo Hernández Rodriguez, rector de la Universidad del Atlántico.
Foto: Universidad del Atlántico. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=q0YIq1dqmGA&t=1181s


Una consecuencia necesaria de la implementación de este tipo de proyectos es el tránsito de una percepción desentendida y degradante sobre el río, que lo ve como mera avenida de vertimientos tóxicos, a una conciencia cada vez más apremiante de recuperación y cuidado. Aquí radica la importancia de eventos como el “Encuentro ríos hermanos: Magdalena y Cauca”, para asentar y expandir esa conciencia. En pieza audiovisual elaborada por La Palabra y presentada en el Encuentro por el director del periódico y decano de Humanidades, Darío Henao Restrepo, según el ingeniero sanitario Ramón Duque Muñoz, “…el río Cauca tiene más de cien metros cúbicos por segundo en promedio, pero es agua de mala calidad. El río Cauca está clasificado como aquellos ríos de los que no se puede sacar agua para convertirla en potable”; por su parte Jorge Latorre, director del Cinara, comenta que “…este proyecto de filtración en lecho de río es una tecnología supremamente económica, comparada contra las soluciones convencionales”; Édgar Quiroga, “y esta opción realmente atiende a algo crucial, es que no podemos en la ciudad darle la espalda al río, cualquier opción que traiga agua de otra parte es darle la espalda al río Cauca”[2].

En palabras del rector Édgar Varela Barrios, “… trabajar sobre la relación río Cauca y río Magdalena es asumir una agenda gigantesca, porque están los temas científicos y técnicos (…), están los temas de desastres naturales (…), están los temas ambientales propiamente dichos, recuperar la fauna y la flora tanto hídrica como de los entornos naturales de los ríos y enfrentar un problema muy grave que hemos tenido que es el de la desertización, el de la pérdida de calidad de los suelos (…), hay muchos temas, los culturales también están incluidos, las memorias sobre los ríos y las narrativas (…). Así que creo que esta idea de trabajar río Cauca- río Magdalena es una muy buena oportunidad para que la Universidad del Valle y la Universidad del Atlántico en muchos frentes trabajemos cooperativamente… estamos aquí porque nos parece muy importante que costa Caribe y región Pacífico, que también somos marítimos, trabajemos mancomunadamente porque las universidades regionales tenemos muchísimo que aportarle al país”.


[1] La Palabra, marzo, 2018, p. 12
[2] https://www.youtube.com/watch?v=q0YIq1dqmGA




Palabras de apertura de Edgar Varela Barrios, rector de la Universidad del Valle.
Foto: Universidad del Atlántico. Tomada de: https://youtu.be/q0YIq1dqmGA





Palabras de apertura del profesor Darío Henao Restrepo, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
Foto: Universidad del Atlántico. Tomada de: https://youtu.be/q0YIq1dqmGA





Profesor Edgar Quiroga Rubiano, ingeniero sanitario de la Universidad del Valle, presentando la labor del Instituto Cinara de la misma universidad.
Foto: Universidad del Atlántico. Tomada de: https://youtu.be/q0YIq1dqmGA





Profesor Luis Darío Sánchez, del Instituto Cinara de la Universidad del Valle, presentando la tecnología Filtración de agua en lecho del río.
Foto: Universidad del Atlántico. Tomada de: https://youtu.be/q0YIq1dqmGA





Miguel Ricardo Peña, ingeniero sanitario de la Universidad del Valle, presentando el proyecto internacional Water Security and Sustainable Development Hub, financiado por el gobierno inglés y enfocado en la seguridad hídrica de diferentes regiones del mundo.
Foto: Universidad del Atlántico. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=e2eUEmaRoW4





Manuel Alvarado Ortega, ingeniero civil de la Universidad Santo Tomás, presentando su propuesta titulada Diagnóstico, recuperación, restauración, conservación y preservación de los ríos Magdalena y Cauca.
Foto: Universidad del Atlántico. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=e2eUEmaRoW4





Octavio Galvis, biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, presentando el Proyecto de Intervención en el río Magdalena.
Foto: Universidad del Atlántico. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=e2eUEmaRoW4


Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba