Evento – Los 50 años de “Mayo del 68”
Los 50 años de “Mayo del 68”
El Departamento de Historia de la Universidad del Valle convocó a la Escuela de Estudios Literarios, al Departamento de Filosofía, a la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, a la Escuela de Ciencias del Lenguaje, al Área Cultural de la División de Bibliotecas, al Centro Virtual Isaacs y a la Asociación de Profesores Universitarios (ASPU) para conmemorar, a partir de una programación académica y cultural, los hechos y procesos más destacados de 1968.
Por Òscar Hembert Moreno Leyva
Licenciado en Historia, diletante director de cine y fotógrafo
Foto: Cortesía Carolina Abadía.
El profesor Antonio Echeverry del Departamento de Historia de la Universidad del Valle, organizó uno de los últimos eventos más importantes realizados este año en la Universidad después del Simposio Jorge Isaacs. En este evento se conmemoró los 50 años del célebre, “Mayo del 68”. Colaboraron la profesora Carolina Abadía Quintero también de la misma unidad académica, junto con el apoyo de la Escuela de Estudios Literarios, el Departamento de Filosofía, la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, la Escuela de Ciencias del Lenguaje, el Centro Virtual Isaacs, la Asociación de Profesores Universitarios – ASPU, la Rectoría de Edgar Varela Barrios, la Decanatura de la Facultad de Humanidades y por supuesto con la Biblioteca Mario Carvajal. Juntos articularon un evento académico y cultural que duró una semana sin mayores contratiempos y con resultamos muy positivos para el Alma Mater.
Carolina Abadía: Comenzamos a pensar quiénes podían articularse al evento. El profesor Antonio Echeverry tenía claro desde el principio que el evento tenía que ser integrador, en voces, disciplinas, perspectivas y reflexiones. Hacer de este, un evento de universidad, donde la Facultad de Humanidades y sus distintas unidades académicas estuvieran integradas sumando esfuerzos, sumándose desde las actividades culturales y las actividades académicas, con el fin próximo de seguir construyendo más espacios para la universidad. Pensamos que el evento no debía hablar desde los regionalismos o localismos únicamente, sino tener una perspectiva global, no hablar directamente del 68 como un evento exclusivo en Europa o América Latina sino del mayor número de geografías posibles, ya que, ese año, es universal, aunque hizo falta un poco de la perspectiva asiática, llegamos a tocar muchos de los procesos que definieron ese año y esa década en el mundo.
Primero hicimos la invitación formal a todos los jefes de las unidades académicas de la Facultad de Humanidades, todos fueron profesores y egresados de la Universidad del Valle, donde también se pensó en hacer partícipes a cada uno de estos Egresados de nuestra universidad, quienes desde sus postgrados están investigando el siglo XX. Y por supuesto el evento tuvo como parte de nuestro interés, conectar geografías, discursos y procesos, con el fin de tener un evento visiblemente global. Entre los profesores invitados, estuvo la profesora mexicana, Eugenia Allier Montaño del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de México (ISS-UNAM), quien nos presentó su importante investigación sobre la construcción de los lugares de la memoria en México después de la masacre de Tlatelolco (1968), tuvimos también a Katherine Arboleda hablándonos de las mujeres Afroamericanas y el activismo antiguerra en los Estados Unidos, a Ricardo Sánchez con el movimiento estudiantil en Córdoba, también hubo actividades complementarias en la Biblioteca Mario Carvajal, con lecturas dramáticas, una exposición de libros, música y un ciclo de cine, todo en el marco del 68.
Carolina Abadía, profesora del Departamento de Historia, Universidad del Valle.
Foto: Óscar Hembert Moreno Leyva.
Mayo del 68 nace con los jóvenes y el joven es el nuevo sujeto de la política. Germina una rebelión contra las costumbres, de la manera de ser conservadora y del macartismo, de todo aquello heredado de la posguerra, estos 68s nos introdujeron ideas como, “tomar la calle”, la calle como lugar de los jóvenes como sujetos políticos, nos visibilizó al otro, nos asumimos como “otros”, universalizamos los problemas y nos repensamos el mundo, lo cuestionamos con más ahínco, salimos de las cavernas como diría Platón. Hoy es urgente ver y releer ese 68 desde las nuevas “calles”, desde estos nuevos actores políticos que hoy se toman la nueva calle, las redes sociales.
Carolina Abadía: El año 68 fue muy importante porque fue global, logró sacudir al mundo con sucesos que consolidaron una contracultura, y unos discursos que transformaron a las nuevas generaciones. La juventud fue otra a partir de este año. Una juventud con ideas que marcaron su identidad política y así lograron exigirles a las instituciones, a estos círculos de poder, una renovación de pensamiento, una opción por la libertad, una juventud con espíritu crítico que renovó la mentalidad de una época. Mucho de lo que hacemos hoy como jóvenes, lo debemos a la eclosión de ese año.
No es muy regular ver eventos en la Universidad del Valle que sean propios de facultades sino, casi siempre, son realizados por unidades académicas, y desde el simposio Jorge Isaacs no se veía una participación tan exitosa de todos los sectores de la Universidad. Para nosotros fue un existo. Un evento transdisciplinar, de diálogo, de construcción de memorias del siglo XX, y esto es importante para la construcción de universidad.