Editorial
Los Mayos del 68
50 años después
El estallido social de mayo del 68 en Francia tuvo repercusiones en todo el mundo. La marcha de más de un millón de personas en París, el 13 de mayo de 1968, según el historiados inglés Eric Hobsbawn, observador inteligente del momento, fue el movimiento más sorprendente y probablemente el más apasionante de finales de los convulsionados años 60s. En menos de un mes, explosionó una crisis social y política de una extraordinaria fuerza, promovida por los estudiantes y trabajadores, a la que se sumaron otros grupos sociales, reclamando multiplicidad de reivindicaciones.
Fueron días de gran efervescencia. De inmediato esta explosión del verbo y la utopía se granjeó la simpatía mundial y se colocó en sintonía con el movimiento de la Universidad de Berkeley, en 1964-5, contra la guerra de Vietnam, a los que se fueron sumando focos de agitación estudiantil en Berlín, Atenas, Roma, Milán, Madrid, Río, Sao Paulo, Tokio, México, Colombia, entre tantas ciudades y países. Esta oleada de movimientos, causada por múltiples factores, fue calificada como una crisis de civilización, que vista 50 años después permite valorar los cambios desencadenados en diversos ámbitos de las sociedades modernas.
Varias universidades colombianas vienen realizado foros, seminarios y debates para pensar la significación y trascendencia del mayo francés. En la Universidad del Valle, liderado por el Departamento de Historia y la Biblioteca Mario Carvajal, se ha organizado un ciclo de conferencias, documentales y películas, convocado con el título, Los Mayos del 68. 50 años después, a realizarse los días 28, 29, 30 y 31 de mayo. Los movimientos sociales y religiosos, Revoluciones y contrarrevoluciones, Cultura, Arte y Literatura, Cali y 1971 y Cine y audiovisuales de Mayo del 68 serán los ejes temáticos que abordarán 25 especialistas de diferentes unidades académicas de Univalle: Historia, Literatura, Trabajo Social, Comunicaciones, Ciencias del Lenguaje, Sociología, Administración y varios invitados nacionales e internacionales. Ver programación http://historia.univalle.edu.co/mayos-del-68/programacion.
Sobre el movimiento estudiantil colombiano de 1971, tan sintonizado con los movimientos sociales y políticos desde la década anterior, y por supuesto con nexos simbólicos y políticos con la rebeldía de los estudiantes franceses, enhorabuena se le dedicarán varias conferencias y así posibilitar que las actuales generaciones de universitarios conozcan su historia, protagonistas, logros y representaciones.
La Palabra anterior dedicó un dossier al tema de Mayo del 68 y realizará la cobertura del evento para su próxima entrega, en razón a su importancia y a todo lo que pueden enseñarnos el estallido de los mayos del 68.