Rituales y costumbres ancestrales Foto: Gustavo Adolfo Banguero Salazar.
Desde la academia
Rescatando la espiritualidad
El indígena estudiante desde la academia plasma sus costumbres, sigue las recomendaciones que le dejaron sus ancestros para nunca olvidar de donde es. Es allí donde el indígena estudiante, lejos de su comunidad de origen da a conocer su sistema de pensamiento a la sociedad y a su vez interactúa con ella.
Karely Londoño
Estudiante de Licenciatura en Literatura
Junio 5 de 2015. Con su bastón en la mano derecha y un sombrero con tiras rojas y verde que cubren al borde, camina el joven Gustavo a su clase de Microcontroladores para luego alistar sus maletas con el fin de ir al ritual que será realizado en la comunidad de Mosoco.
Son las 12:30 de la tarde, muchos de los jóvenes que hacen parte del cabildo Univalle se encuentra también alistando sus maletas. Siguiendo el ejemplo dejado por sus ancestros para ir a los lugares sagrados (lagunas, ríos, paramos) deben hacer el ritual para que la madre naturaleza les reciba bien. Hoy todos ellos siguen el ejemplo recomendado por sus abuelos, ejemplos que desde la academia persisten. El joven Gustavo de 25 años de edad, oriundo de las montañas del Cauca es uno de tantos indígenas que desde la academia reivindica y sigue las tradiciones y costumbres ancestrales.
Con su maleta y el campi colgado en la espalda y su bastón en la mano derecha viaja hasta la comunidad de Mosoco para hacer el ritual; lugar donde lo esperan los compañeros Thë’j walas, Neh’we’sx, khsxa’w personas encargadas de realizar y armonizar a cada uno de ellos. Antes de subir a la laguna los Thë’j walas hacen el ritual para que las lagunas y los páramos les reciban bien y al mismo tiempo piden permiso a los espíritus de la naturaleza para que les permitan llegar al lugar donde se hará el ritual a todos los indígenas estudiantes. Para esto nos comenta el joven el porqué de la importancia del ritual antes de ir a la laguna de un territorio indígena. Resaltando que para las comunidades indígenas sea de cualquier grupo étnico tienen sus rituales desde sus orígenes y creaciones de la misma.
“es importante para nosotros como comunidad nasa, pues nosotros descendemos de la estrella y del agua, entonces para nosotros las lagunas son las que dan vida. En la laguna nació, el líder que fue Santama de las estrellas, fue un mayor que nos ayudó, y nos orientó y nos dejó la enseñanza de las medicinas tradicionales, desde esos tiempos y desde la concepción que tenemos del rayo, del agua, la luna y las estrellas. Entonces las lagunas que están en los Páramos son muy importantes dado que allí nos purificamos.”
Aparte del ritual también nos menciona el abrir caminos que se lleva a cabo por los Tewalas dado que en cualquier momento no se puede ir a los lugares sagrados de las comunidades indígenas, teniendo en cuenta que las lagunas, selvas y sabanetas cada una de ellas tiene sus espíritus que los protegen. Para ello como joven, indígena estudiante, Gustavo nos refiere el porqué de la eficacia de abrir caminos como lo denomina su comunidad.
“A ese lugar no se puede ir así no más, toca prepararse porque es un sitio sagrado donde están los espíritus, los mayores y a ellos hay que pedirles permiso para poder entrar, dado si no hacemos las cosas bien, o no se hace la armonización antes de subir, pueden pasar muchas cosas para otras personas que no están acostumbradas a esto les podría ir mal. Por eso nosotros siempre preguntamos o hacemos una armonización, como decir o mandar una invitación, en este caso espiritual para que nos reciba”.
Según cada comunidad indígena en su mayoría se tienen o como se llamen, payes, chamanes, Tewalas o médicos tradicionales son las personas que saben de la medicina propia, conocen las plantas que se usan en el ritual y son los encargados de armonizar a las personas que irán a hacer el ritual en el sitio sagrado, porque de lo contrario les puede suceder cosas, llover o poner un ambiente temeroso, por eso en cada una de las comunidades indígenas antes de ir a cualquiera de los lugares sagrados, se debe pedir permiso a los espíritus de la naturaleza.
Estos lugares son visitados por los indígenas y no indígenas siempre cumpliendo con las recomendaciones que brinda el Tewala para llevar a cabo una buena purificación tanto física como espiritual de cada una de las personas. Así que, puedan regresar a sus casas con una energía positiva y se sientan limpiados por las lagunas, las plantas que fueron utilizadas para liberar las energías negativas
Tener presente los ritos y rezos, o como se denominen y que se realicen de manera respetuosa, es de suma importancia para las comunidades indigenas. Teniendo en cuenta que gracias a los páramos, lagunas, ríos se toma el agua, por ello, en cada lugar donde se realicen los rituales se debe tener en claro el respeto y cooperar con las recomendaciones que dan los médicos para una buena armonización de la misma. Por eso el cabildo indígena cada año, cuando elige la nueva directiva realiza el ritual para que empiecen con las energías positivas a liderar y llevar a cabo las actividades propuestas.